Logo Servicio de Salud

Hospital Santo Tomás de Limache

Servicio de Salud Viña del Mar Quillota

Martes 8 de julio de 2025

Cuenta Pública Participativa gestión año 2024, Hospital de Limache

Con un fuerte énfasis en  innovación y en desarrollo de inversiones  realiza su Cuenta Pública gestión 2024, el Hospital Santo Tomás de Limache

 La jornada contó con un gran marco de público que pudo conocer todas las áreas de gestión del centro asistencial, así como sus desafíos y proyecciones.

                            Cumpliendo con el deber público y el derecho ciudadano de las reparticiones públicas, se realizó la Cuenta Pública de la gestión 2024, del Hospital Santo Tomás de Limache, a cargo de su Director (s) Víctor Burgos Peñailillo, en el Museo Histórico Palmira Romano de la comuna, ante un gran marco de público que incluyó autoridades en salud, representantes de la comunidad de usuarios y de funcionarios.

La jornada contó con una amena presentación musical previa, a cargo del funcionario y saxofonista Rodrigo Arratia y una charla histórica a cargo del funcionario de la Biblioteca Municipal de Limache, Andrés Moyano.

En la Cuenta Pública, Víctor Burgos destacó el trabajo realizado con la comunidad a través de la Subdirección de Atención Primaria que tiene a cargo una parte de la población comunal, ya que comparte este rol con el CESFAM de Limache Viejo de administración comunal. En este ámbito, relevó la realización de varios operativos médicos y el desarrollo de Estaciones Médico Rurales en el territorio. También destacó la realización del diagnóstico integrado participativo de salud, junto con los equipos comunales, para contar con un mapeo territorial que permita tomar decisiones de un mejor modelo de salud transversal para la población, basado en el Modelo MAIS y la estrategia de cuidado integral centrado en las personas, ECICEP.

En cuanto a indicadores de salud, durante el 2024 se registraron 34.007 atenciones; 2.453 atenciones de la Unidad de Emergencias Ginecológicas y Obstétricas; 17.033 atenciones médicas de Atención Primaria; 3.962 atenciones médicas de especialidad y 51.803 atenciones de otros profesionales de salud. En tanto, las intervenciones quirúrgicas ambulatorias mayores alcanzaron a 372.

También, se destacó el que el Hospital recibió la reacreditación en seguridad y calidad por parte de la Superintendencia de Salud, lo que junto con garantizar estándares de eficiencia y seguridad,  permite entregar prestaciones GES a la población.

Respecto a desafíos en innovación, Víctor Burgos relevó en un horizonte cercano, la implementación total de telemedicina en especialidades, gestión remota de la demanda a través de la plataforma Telesalud y la  implementación de tele oftalmología para la nueva Unidad de Atención Primaria Oftalmológica UAPO.

Consolidar un modelo de atención

            Respecto a los grandes hitos a destacar de la gestión 2024, señaló: “Creo que uno de los grandes hitos es la consolidación de un modelo clínico asistencial de trabajo ha permitido, tanto a nivel interno del Hospital como en asociatividad con la Atención Primaria, con el territorio, con la comunidad, con las agrupaciones y con el intersector, ser actores relevantes dentro de la salud pública del territorio, fortaleciendo el rol en la Atención Primaria, fortalecer los programas de atención domiciliaria, hacer un fuerte trabajo de prevención y promoción con las comunidades y por supuesto, avanzar de manera sostenida en proyectos de mejora en infraestructura y de equipamiento con una inversión fuerte, de modo de tener las mejores condiciones posibles para entregar nuestras atenciones de salud de la mejor manera y con los mayores estándares de calidad.”

Inversiones en el Hospital

                                              En cuanto al desarrollo de inversiones se enfatizó las obras realizadas en el centro asistencial tales como : proyecto de conservación eléctrica por un monto superior a los 258 millones de pesos; pintura perimetral y techumbre con un costo que supera los 172 millones de pesos;  la reposición del grupo electrógeno por 47 millones de pesos; reposición de la central térmica caldera por 57 millones de pesos. Más los proyectos de inversión local como la pintura interior del Hospital por cerca de un millón y medio de pesos, reparación de las salas de Medicina por más de 7 millones de pesos, habilitación de containers exteriores por más de 5 millones de pesos y la recuperación del Hospital Modular por más de 2 millones y medio de pesos.

Respecto de los desafíos en materia de inversiones, se proyectó continuar fortaleciendo el plan de mantenimiento del Hospital, obtener la pertinencia técnica del proyecto de mejoramiento de la Unidad de Emergencia, para alcanzar la normalización de esta Unidad; desarrollar y habilitar un segundo pabellón quirúrgico en el Hospital para procedimientos endoscópicos. También lograr la habilitación total del Hospital Modular, la construcción y habilitación de una sala de estimulación infantil, la construcción y habilitación de la primera UAPO hospitalaria, la ampliación de la Unidad de Farmacia y la ampliación de la Unidad de Laboratorio.

Finalmente, la jornada cerró con una amena intervención de un grupo de danza del Centro Cultural comunal que se paseó por el flamenco y el tango, más una visita guiada en las instalaciones del museo.

Principios generales de las Cuentas Públicas Participativas

 La Cuenta Pública Participativa (CPP) es un espacio de diálogo que se realiza anualmente entre los órganos de la Administración del Estado y la ciudadanía, con el propósito de informar sobre la gestión institucional del año anterior.  Está amparada en la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, y la Ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.  De acuerdo a estas normativas, el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones. Cada órgano de la Administración del Estado debe establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia.  Las modalidades de participación que se establezcan deberán mantenerse actualizadas y publicarse a través de medios electrónicos u otros.

Revisar Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado

Revisar Ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública

Imágenes precuenta participativa con la comunidad del Hospital Santo Tomás de Limache