Lunes 8 de septiembre de 2025
SSVQP realiza jornada de reflexión y actualización en torno a los cuidados paliativos
Los cuidados paliativos en nuestro país han adquirido una importancia creciente en los últimos años, debido al envejecimiento poblacional y al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles
Una gran jornada de formación, actualización dirigida a los equipos de salud de la red SSVQP, realizó el equipo de la unidad de Cáncer de la red asistencial, con gran interés de los convocados en torno a esta necesidad y que constituye un desafío prioritario a nivel nacional como internacional.
Los cuidados paliativos han adquirido en Chile, una importancia creciente en los últimos años, debido al envejecimiento poblacional, al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, que requieren atención integral y especializada; como también el reconocimiento de ellos como un Derecho Humano por parte de la OMS el año 2014, siendo su implementación una obligación ética y legal para los sistemas de salud. A pesar de los esfuerzos realizados aún existen brechas en el acceso y calidad de los cuidados paliativos a nivel nacional, especialmente en áreas rurales y hospitales de menor complejidad.
Esta capacitación buscó proporcionar a los equipos de cuidados paliativos de los hospitales comunitarios del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, las herramientas necesarias para mejorar la calidad de atención de las y los pacientes y cumplir con los lineamientos establecidos, asegurando que los pacientes y sus familias reciban una atención digna, humanizada segura y de calidad.
Enfoque interdisciplinario para los cuidados paliativos
Al respecto, María Cecilia Carrasco, quien es Referente de Cáncer y Estrategia Nacional de Salud del Servicio de Salud destacó: “Nosotros venimos desarrollando anualmente estas jornadas de capacitación con recursos propios y con la participación de profesionales altamente capacitados que integran nuestra red asistencial. Esta instancia es muestra de nuestra convicción y compromiso sostenido con el fortalecimiento de competencias técnicas y humanas, que se consideran indispensables para brindar una atención de calidad.”
“Brindar Cuidados paliativos es un proceso de complejo, donde se requiere el manejo de síntomas físicos como en el acompañamiento emocional, espiritual y social de pacientes y sus familias. Es indispensable tener una mirada intersdisciplinaria y un fuerte trabajo en equipo. Es por eso que en esta actividad concurren TENS, Médicos, Enfermeras, kinesiólogos y otros profesionales, todos ellos necesarios para brindar una atención centrada en las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales del usuario.”
“Por las características de nuestra red, con un vasto territorio y población a cargo, se hace indispensable que esta actividad sea permanente, que se consolide como una instancia pilar en la formación de recurso humano de los numerosos establecimientos con los que contamos. Finalmente, decir que aspiramos a cuidar el proceso del fin de vida, con el mismo trabajo fino y dedicado con el que nuestra sociedad acompaña el nacimiento. Nuestro compromiso como unidad, como equipo, es hacer que eso ocurra y hacerlo en forma permanente y continua, con calidad, equidad en el acceso y efectividad para poder brindar una atención adecuada”, señala María Cecilia Carrasco.
Voluntades anticipadas y procesos de duelo
Así también el psicooncólogo, Giovanno Osses, de Cuidados Paliativos del Hospital Dr. Gustavo Fricke, se refiririó a dos importantes temáticas, “Voluntades anticipadas: Promoción de decisiones informadas y respetuosas del proyecto de vida del paciente” y “Duelo en pacientes y equipos clínicos” aportó: “En relación a las voluntades anticipadas, siempre es importante considerar que el paciente debe ser autónomo en la toma de decisiones, hasta el último momento, hasta donde más pueda, y considerar que esas preferencias, que esas decisiones deben ser llevadas a cabo, tanto por los equipos de salud, como por los familiares. Tiene que ver con el respeto a la dignidad del paciente y a los derechos que el paciente tiene.”
Sobre el sistema un tanto paternalista en salud, señaló: “Es cada vez menos, pero muchas veces nos enfrentamos a la barrera de los familiares que están a veces entre el equipo clínico y el paciente. Constantemente, debe haber un proceso de educación, de acompañamiento para estas familias, porque están en todo su derecho, también desde el desconocimiento, ver con qué herramientas se acompaña a un paciente. Entonces, las voluntades anticipadas también le ayudan a ellos a reconocer qué es lo que quiere este paciente.” “Y después que el paciente se va, el paciente fallece, queda el duelo, y en el duelo, es importante tener en consideración el cómo recordamos a esta persona. Y los cuidadores generalmente, se quedan con la satisfacción de haber hecho lo mejor que pudieron con lo que tenían a mano por este paciente, pero también se quedan con la satisfacción de haber cumplido los deseos y las preferencias del paciente, al momento de cursar la última etapa de su enfermedad y fallecer.”
Estrategias de protección
“ Respecto del duelo en los funcionarios de salud, hay una suerte de desensibilización por la sobreexposición, pero los casos pueden ser muy variados, puede ser una estrategia de protección y de sobrevivencia, de no conectar emocionalmente , porque es un trabajo, pero más allá de la estrategia que se implementa en el momento de enfrentar estos procesos, es qué es lo que hago, cómo lo vivo, cómo lo integro en mi día a día y cómo voy mejorando cada vez en función del afrontamiento de estos contextos, porque los profesionales de salud, sobre todo los que trabajamos en cuidados paliativos, estamos siempre en contacto con el sufrimiento, con la muerte, también con las cosas bonitas que pueden suceder en ese proceso de acompañamiento. Por ende, hay que ser constante en poder nutrirse de esas experiencias, sacar lo mejor y poder también incorporar nuevos aprendizajes para acompañar mejor a nuestros pacientes”, concluye Giovano Osses
Hospital de Quilpué, pioneros en rehabilitación oncológica
En tanto, Sandra Vera, Encargada de Programa de Cuidados Paliativos del Hospital de Quilpué y Referente de Cuidados Paliativos del Servicio de Salud Viña Quillota Petorca aportó con la ponencia sobre rehabilitación oncológica, ”Nosotros empezamos y fuimos pioneros en la rehabilitación oncológica en el Hospital de Quilpué, trabajando con pacientes de cáncer de mama, inicialmente. Y luego, empezamos a trabajar con la rehabilitación de los pacientes en cuidados paliativos, siendo la primera unidad del país, partiendo con ese tipo de rehabilitación. La rehabilitación oncológica ha partido de manera gradual. Los primeros procesos de formación de kinesiología oncológica partieron en el año 2006. Yo me formé en el 2007, siendo la segunda generación de kinesiólogos del país en formarse, y desde ahí hay que darle oportunidad y validar con experiencia y con evidencia, las intervenciones de los kinesiólogos en rehabilitación oncológica. Ahora ya es transversal, ya está en la Ley de Cáncer, la rehabilitación se incluye, hay muchos cánceres que tienen prestaciones GES. Por lo tanto, vienen los equipos que tienen que gestionar este apoyo y los pacientes también pueden exigir sus derechos. Ya por ley tienen garantizado el acceso a la rehabilitación oncológica.”
La jornada culminó con muchas reflexiones y voluntades de aunar esfuerzos, continuar actualizando equipos con el centro, siempre, em el bienestar de cada paciente.