Logo Servicio de Salud

Servicio de Salud

Viña del Mar - Quillota

Viernes 22 de agosto de 2025

Matronería en la red SSVQP: los desafíos de derribar barreras para una salud reproductiva sana e informada.

En jornada con equipos de salud, abordaron distintos métodos de anticoncepción de avanzada y analizaron la relación de los equipos de atención primaria con la información y orientación hacia las mujeres para fortalecer las conductas y prevenir embarazos no deseados  

                             Una jornada de actualización y transmisión de conocimientos en torno a los métodos de anticoncepción vigentes y la relación de orientación y consejería hacia las usuarias del sistema de Atención Primaria de la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, se realizó en el campus UNAB de Viña del Mar, liderado por la Dirección APS del Servicio de Salud y que contó con la participación de equipos de matrones y matronas de los dispositivos de atención primaria de toda la red.

La jornada concitó gran interés de los profesionales del área de matronería, quienes renovaron sus conocimientos y formularon inquietudes y consultas al respecto a los expositores.

Lorena Morán, Referente de Salud Sexual y Reproductiva en el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota explica el contexto de la jornada: “Era una realidad y una necesidad para los equipos contar con una actualización, con ojos de matronería. Habitualmente, disponemos de los consejos médicos y que los médicos nos pongan al día, acá tuvimos la posibilidad de contar, gracias a esta alianza virtuosa entre lo privado y lo público, en que la Universidad Andrés Bello nos dio las facilidades, el laboratorio nos dio el apoyo, pudimos contar con un matrón magíster y doctorado en salud sexual y reproductiva, y experto en anticoncepción, lo que nos refrescó la visión al día de hoy, y además nos puso el foco en las dificultades que tienen día a día los matrones de APS, para lograr implementar y acceder a la población para el objetivo esencial, que es satisfacer la necesidad usuaria, en este caso, que la usuaria pueda salir de la primera consulta con un método anticonceptivo y evitar una gestación no deseada.”

Respecto a los mitos y barerras que las mujeres siguen manteniendo sobre su salud reproductiva y sexual, Lorena Morán señaló: “ Hoy en día las matronas están trabajando en educar, desde los espacios saludables en que se atiende a adolescentes, afortunadamente, las redes sociales cuentan con información, tanto verdadera como mito, pero la matronería está trabajando para eliminar estas barreras de acceso. Yo te puedo decir con harta satisfacción que en el Servicio de Salud no se exige ya en ninguna parte un test de embarazo previo, y si se requiere, por razones técnicas, están disponibles, contamos con la cartera, el arsenal completo de medicamentos, y estamos dando respuestas a las usuarias. Hemos avanzado harto en los últimos años al respecto. En ser más cercanos. Además de más cercanos, llegar de manera oportuna a la usuaria que requiere atención, se realiza un triage, queda citada, se le puede acceder a su hora.”

Población cada vez más informada

Guillermo Galán, es médico ginecólogo y especializado en anticoncepción, también realizó una gran presentación sobre los métodos de anticoncepción hormonal, cómo ha evolucionado la anticoncepción hormonal y  al anticonceptivo,  Implanón, que es un anticonceptivo que se implanta debajo de la piel del antebrazo, se manera subcutánea.

“Siempre va a haber mitos, pero Chile se ha caracterizado por tener población informada en anticoncepción, desde que nació la anticoncepción moderna, por allá por mitad de los años 60. Y eso fue, yo creo, muy fuertemente influido por la presencia de matronas, al principio, ahora matronas y matrones que están en todo Chile y que se han dedicado con todo su cariño a instruir, a educar y a promover el uso de métodos anticonceptivos con la finalidad de evitar embarazos no deseados, que es el objetivo último de la anticoncepción. Así que yo creo que, en comparación con nuestros países latinoamericanos, destacamos en ello. Yo creo que es una población informada, todavía falta mucho, todavía hay mitos, las fake news están contaminando todo y contaminan esto también con información falsa que hace que, de repente, por temor infundado, dejen los anticonceptivos y se embarazan. Entonces yo creo que hay que seguir, por eso estas actividades son tan importantes, porque mantienen viva la idea de la anticoncepción”

Evitar el embarazo adolescente

Embarazo adolescente, aborto y falta de información son problemáticas siguen estando presentes en el territorio y por ello es importante avanzar en esta población, en la búsqueda activa de la información, la validación de fuentes serias de divulgación de orientación, como señala el Dr. Galán, “También hemos cambiado mucho las conductas, la forma de ver, de pensar. Yo creo que todavía falta educación sexual en los colegios,  estamos al debe en eso, pero creo que ha habido, y , de nuevo con la labor de las matronas, ha habido una labor importante en educación y en la búsqueda que las adolescentes se interesen en el tema y busquen consejo.”

“Se ha perdido el temor del embarazo no deseado, desapareció la percepción de riesgo, entonces, eso  ha generado un poco de inquietud en cuanto a que se pierda la búsqueda de la anticoncepción, porque yo creo que las muchachas adolescentes tienen un interés en buscar la información de la anticoncepción de todas maneras”, concluye el Dr. Galán.